viernes, 12 de octubre de 2007

Armonía Tonal I

En primer lugar vamos a clarificar una serie de conceptos básicos relativos a la armonía tonal, y más específicamente a las técnicas propias de la denominada "armonía de realización" (la que se imparte en los Conservatorios de música en los cursos 3º y 4º de Grado Medio).

1.- La escritura se realiza para coro mixto, debiendo de escribirse las dos voces femeninas (soprano y contraalto) en clave de sol, y las dos voces masculinas (tenor y bajo) en clave de fa.


2.- Con relación a la tesitura posible para cada una de las voces, vamos a establecer unos ámbitos bastante generosos para cada voz para la realización de los ejercicios de clasae (sobre todo en el caso de la voz de bajo), con el objetivo de que el alumno pueda escribir música con cierta holgura. Dicho esto, debemos de tener en cuenta que cuando escribamos para un coro "real" siempre debemos de consultar previamente al director para saber con exactitud cuales son las tesituras posibles para cada voz. Por tanto vamos a establecer dos posibles tesituras (considerando el "do central"-1ª línea adicional inferior de la clave de sol- como do4):

  • a) Tesitura para la realización de ejercicios en clase ( tesitura amplia de las voces y que tan sólo la podremos emplear en el caso de coros profesionales):

- Soprano: del Re4 al La5


-Contraalto: del La3 al Mi5


-Tenor: del Re3 al Sol4


-Bajo: Del Mi2 al Do4



  • b) Tesitura "media" de un coro ( aquella que podemos emplear con casi total seguridad de que no le creará problemas a un coro medio):

- Soprano: Del Mi4 al Fa5


- Contraalto: Del Si3 al Si4


- Tenor: Del Fa3 al Fa4


- Bajo: Del La2 al Si3





3.- El material a emplear; en un principio; son los acordes tríadas (aquellos que poseen tres notas), y que se construyen por superposición de terceras a partir de cada una de las notas de la escala en que vayamos a escribir la música ( en un principio tan sólo escribiremos música en el modo mayor y posteriormente estudiaremos el modo menor).





4. La nota sobre la que construimos el acorde, la denominamos "fundamental", y el resto de las notas se denominan por la distancia a la que se encuentran de dicha dundamental ( por tanto serán la 3ª y la 5ª).





5.- En cuanto a los acordes tríadas, debemos de tener en cuenta que tan sólo existen cuatro tipos:

  • Tríada mayor.- Constituida por una 3ª mayor y una 5ª justa a partir de la fundamental (o una 3ª mayor de la fundamental a la 3ª y una 3ª menor de la 3ª a la 5ª).


  • Tríada menor.- Constituida por una 3ª menor y una quinta justa a partir de la fundamental (o una 3ª menor de la fundamental a la 3ª y una 3ª mayor de la 3ª a la 5ª).


  • Tríada aumentada.- Constituida por una 3ª mayor y una 5ª aumentada a partir de la fundamental (o una 3ª mayor tanto de la fundamental a la 3ª como de la 3ª a la 5ª).


  • Tríada disminuida.- Constituida por una 3ª menor y una 5ª disminuida a partir de la fundamental ( o una 3ª menor tanto de la fundamental a la tercera como de la tercera a la 5ª).

6.- Por tanto, la estructura armónica triádica del modo mayor sería la siguiente:









7.- Si agrupamos los distintos tipos de tríadas que nos salen en la escala mayoren función de su estructura, tenemos lo siguiente:



  • Tríadas mayores: I IV y V grados

  • Triadas menores: II III y VI grados


  • Triada disminuida: VII grado


8.- Cualquier acorde que escuchemos en la música tonal pertenece a una de las tres únicas funciones que existen en dicha música: Tónica, Dominante o Subdominante. Para que estos conceptos no nos resulten tan abstractos, podríamos establecer una similitud con el mundo de los colores.


Igual que todos sabemos que cualquier color que percibamos con nuestros ojos es uno de los tres primarios ( rojo verde y azul) o una mezcla de estos primarios (aunque por supuesto también se pueden realizar mezclas de los "secundarios"); cualquier acorde que escuchemos en la música tonal pertenecerá a una de estas tres funciones (colores) o a una mezcla de ellas:



  • Tónica ("color" de reposo)

  • Dominante ("color" de tensión o expectativa)


  • Subdominante ("color" de máxima distensión o "punto de fuga de la tonalidad", la función tonal sobre la que la tónica ejerce menos "atracción)


9.- Existen diversas "teorías de la tonalidad" ( en artículos posteriores haremos referencia a ellas si fuera procedente), pero bajo mi punto de vista, la que mejor refleja los usos y costumbres de los compositores a lo largo de la historia de la tonalidad es la que agrupa las tríadas del modo mayor de la siguiente manera:



  • Función de Tónica: I y VI grado


  • Función de Dominante: V y III grado


  • Función de Subdominate: IV y II grado

- Cómo se puede apreciar, tenemos para cada función tonal una tríada mayor y otra menor (la tríada menor posee las misma estructura que la mayor, pero invertida. Por tanto tenemos para cada función una estructura-tríada mayor- y su inversión-tríada menor).


- También podemos observar en el esquema precedente, que no aparece el VII grado. Lo primero que tenemos que decir de este grado es que es un "híbrido" ( Subdominate + Dominante), y que en función del contexto pertenecerá a una u otra de estas funciones. Pero de momento-por cuestiones pedagógicas- nosotros lo consideraremos perteneciente a la familia de la dominante ( por tanto la función de dominante quedaría constituida por el V III y VII grados).





10.- Cuando escribimos una escala poniendo las notas en orden correlativo, no vemos cual es realmente la organización interna de la tonalidad. La tonalidad es un "sistema de equilibrio" , en el que el I grado (el acorde que posee el "color" de Tónica en estado puro) está centrado con relación a los acordes que representan las otras dos funciones ("colores"). El IV grado es el "color" puro de Subdominante y el V el "color" puro de Dominante:







No hay comentarios: